Cómo saber si mi perro tiene rabia, síntomas, qué hacer y prevención

Cuidados del Perro
Perro en la consulta del veterinario donde le aplican la vacuna contra la rabia.

La rabia es una enfermedad mortal (de entre las más peligrosas que afectan a los perros) que se puede presentar en casi todos los animales de sangre caliente. El principal foco de infección es el mordisco de un animal infectado, que puede ser otro perro o un gato. También son transmisores importantes otros mamíferos, como los murciélagos, los zorros, los hurones, las mofetas o el ganado. Sin embargo, los roedores no suelen transmitir esta enfermedad.

Si tu perro está correctamente vacunado, estará protegido contra esta peligrosa enfermedad. Por eso es tan importante seguir estrictamente los calendarios de vacunación. No obstante, vamos a considerar los aspectos más característicos de esta enfermedad, así como los síntomas habituales.

La enfermedad de la rabia en los perros

El virus de la rabia se halla presente en la saliva infectada y penetra en el cuerpo a través de un mordisco. También puede transmitirse a través de la saliva por una herida abierta o una mucosa.

En el caso de los perros, el período de incubación es de dos a ocho semanas, aunque puede reducirse a una o ampliarse a un año entero. El virus llega al cerebro a través del sistema nervioso, por lo que, cuanto más distante está el mordisco del cerebro, más largo será el período de incubación. Tras llegar al cerebro, el virus regresa a la boca, penetrando en las glándulas salivares hasta 10 días antes de presentarse los primeros síntomas.

Los síntoma de la rabia en los perros

Los síntomas de la rabia se deben a la inflamación del cerebro (encefalitis) y presentan varias fases:

  • Incubación. En esta fase, el perro aún no presenta ningún síntoma de la enfermedad. Puede durar desde una semana hasta varios meses.
  • Fase pondrómica. Dura de dos a ocho días. Observarás cambios en el comportamiento habitual de tu perro. Además, es frecuente que se muerda en el lugar por dónde penetró el virus. Más tarde, el perro se volverá retraído y pasará tiempo mirando abstraído al vacío.
  • Fase agresiva. El perro se vuelve peligroso y agresivo, atacando a cualquier cosa que se mueva. Los músculos de su cara entran en espasmo y tiran de los labios hacia atrás, dejando los dientes al descubierto. Morderá a cualquiera que se cruce con él. Es una fase peligrosa en la que deberás tener cuidado.
  • Fase de parálisis. Los músculos de la garganta y la mandíbula se paralizan, quedando la boca abierta. Al no poder tragar saliva, babea y echa espuma por la boca. Puede tener náuseas. Según progresa la encefalitis, el perro pierde el control del movimiento y sufre un colapso, muriendo por insuficiencia respiratoria en uno o dos días. A veces esta fase es la única que apreciamos.

Qué hacer si sospechamos que nuestro perro puede haber contraído la rabia

  • Examina a tu perro para localizar posibles mordeduras, heridas o arañazos en su cuerpo.
  • En la primera fase de la enfermedad, podrá sufrir dolores, estar agitado, o irritable, mostrar señales de malestar, tener fiebre, fotofobia, poco apetito, tos, vómitos o diarrea. Ante la duda, acude inmediatamente al veterinario para comenzar a tomar las medidas pertinentes.
  • Es posible que no observes las primeras fases y te encuentres en la última. Si tu perro sufre parálisis o saliva demasiado, sufre hidrofobia (miedo o aversión al agua) y se muestra agresivo, se muerde a sí mismo e intenta morder cualquier cosa que se mueva, acude inmediatamente al veterinario.
  • El virus de la rabia puede sobrevivir en la piel del perro hasta dos horas, así que tócalo con guantes y evita el contacto directo.
  • Existen otras enfermedades neurológicas que presentan síntomas parecidos a la rabia. Tu veterinario establecerá el diagnóstico adecuado.

Tratamiento de la enfermedad de la rabia

Actualmente no existe tratamiento para la rabia. Por ello, cuando un perro es mordido por otro animal, se supone que puede estar rabioso hasta que se demuestra lo contrario.

Si el perro está vacunado, se le suministrará una revacunación y se le mantendrá en observación encerrado durante 14 a 20 días según el protocolo de actuación vigente en nuestro país.

Si el perro no está vacunado, deberá ser sacrificado o encerrado en cuarentena durante seis meses. En caso de someterlo a cuarentena y no mostrar síntomas de la enfermedad, se le vacunará un mes antes de soltarlo.

Prevención de la enfermedad de la rabia

La vacunación es una forma de prevención muy efectiva. Se comienza a los tres meses de edad, con revacunaciones un año después y a continuación, cada uno o tres años, dependiendo de la ley vigente.

Cualquier mordisco de un animal salvaje debe considerarse portador potencial de la rabia. Es esencial limpiar rápidamente y a fondo los mordiscos y rasguños con agua y jabón, administrando también un antiséptico. Esta acción disminuye en gran medida el riesgo de contraer la enfermedad. No es conveniente suturar la herida. A continuación, acude al veterinario para que administre una vacuna a tu perro y tome las medidas oportunas.

La profilaxis debe comenzar antes de que pasen 14 días desde la mordedura, ya que no es eficaz una vez que aparecen los primeros síntomas de la enfermedad.

Asimismo, trata de evitar que tu perro interactúe con animales salvajes o desconocidos. Ten precaución con los animales abandonados y, en vez de recogerlos, avisa a la autoridad competente. Hazlo también si sospechas que un animal que no es tuyo puede tener la rabia. Así evitarás la propagación de la enfermedad.

Cuando viajes con tu perro, lleva contigo los certificados de vacunación antirrábica, ya que si entras en una zona sometida a cuarentena y no puedes demostrar que tu perro está vacunado, te lo pueden quitar.

Conclusiones

  • La rabia es una enfermedad mortal que se transmite a través de la saliva del animal infectado.
  • Si tu perro sigue estrictamente el calendario de vacunaciones, es difícil que la contraiga.
  • En caso de contraerla, al principio el perro se volverá retraído, a continuación pasará una fase rabiosa y finalmente sufrirá parálisis, echando espuma por la boca y perdiendo el control del movimiento.
  • Estos síntomas son generales. Un perro rabioso no siempre es agresivo y echa espuma por la boca. A veces, se muestra temeroso y sumiso.
  • No existe tratamiento para esta enfermedad.
  • La vacunación es una forma muy eficaz de prevención.
  • El control veterinario es esencial para asegurar la salud de tu perro.
  • Si tu perro ha sido mordido por algún animal, limpia y desinfecta bien la herida y acude rápidamente al veterinario para que tome medidas lo antes posible.
  • En caso de estar vacunado, tu perro será observado durante 14 a 20 días, pudiendo estar en casa, encerrado y aislado de personas y animales.
  • Si tu perro no está vacunado, se recomienda sacrificarlo. En caso de que te niegues, se le pondrá en cuarentena durante seis meses. Serás responsable de los costes. Si no muestra señales de rabia, se le vacunará un mes antes de dejarlo volver contigo.

¿Te ha resultado útil este artículo?

Lamentamos que no te guste el artículo

¡Ayudanos a mejorar este artículo!

Cuéntanos como mejorar el artículo

Posts relacionados:

24 comentarios

  1. Andrea 30 noviembre, 2022 a las 20:31 Responder

    Mi perra se me escapó y mordió a 2 personas y no sé si es por falta de educacion o si es agresiva por rabia. Ella desde pequeña ha sido muy gruñona con gente que no conoce y con los animales y a destruido todas las tazas que se les han puesto en una sola oportunidad ví que estaba babeando mas de lo normal y lo ví raro pero los demas sintomas no se las he visto y no sé si eso forma parte de la rabia.

  2. Darío 4 septiembre, 2022 a las 04:22 Responder

    Hola, desde hace unos días mi perro está más sumiso de lo normal, se ve con una mirada triste y está salivando bastante (cosa que no es normal en él) hoy estuvo comiendo hierba y vomitó, yo creo que es porque comió algo que le cayó mal o que no puede digerir (como un tornillo, una tuerca o algo así), intenta vomitar a cada rato y estira las patas traseras como si algo le doliera por dentro, hoy intenté hacer que vomitara y sentí que su estómago estaba revolviéndose como si tuviera algo adentro sin digerir, él está muy callado y tranquilo, y me estoy asustando porque normalmente no es así, él se la pasa corriendo de un lado a otro, saltando y jugando, no sé qué hacer y tengo miedo de que tenga rabia porque yo lo quiero mucho y no quisiera tener que sacrificarlo ni nada parecido ¿Cómo sé de que lo que tiene no es rabia?

  3. Las 20 Principales Enfermedades De Los Perros Y Cuáles Tienen Cura – Laboratorio Clínico Lopez - Línea Veterinaria S.A.S 9 abril, 2022 a las 14:13 Responder

    […] La rabia es una enfermedad mortal que se da en la mayoría de los animales de sangre caliente. El principal foco de infección es el mordisco de un animal infectado. La vacunación es altamente efectiva, por lo que te recomendamos que vacunes a tu perro contra esta peligrosa enfermedad. Puedes ver todo lo referente a su prevención, síntomas, fases y actuación en nuestro post sobre la rabia en los perros. […]

  4. katherine 30 noviembre, 2020 a las 00:45 Responder

    mi perro cuando gruñe le sale espuma ;; ,y dias antes tambien no podia caminar no levantaba su cadera y una pierna fallaba ,pero mejoró con inyecciones y pastillas y camina normal ,mi perro sigue botando espuma cada vez que gruñe muy molesto 🙁

  5. Ignacio 7 octubre, 2020 a las 07:17 Responder

    He leido todos vuestros mensajes y me ha dado mucha rabia. (no se si debería vacunarme).
    QUE MANERA DE DESTROZAR NUESTRO IDIOMA!!!!!! POR DIOS!!!

  6. Anónimo 21 agosto, 2020 a las 19:41 Responder

    Mi perro no está vacunado cuando yo la acariciaba en eso mi niña se me acerca y por protegerla de su mordisco puse mi mano y sale mordiendome a mi que hacer, últimamente cuando mi niña de 10 años se me acerca quiere morderla, no permite que nadie se me acerque.hasta cuando converso

  7. Anónimo 3 agosto, 2020 a las 17:43 Responder

    Buenos días, Mi perro es un Pastor alemán, y lo miro muy fatigado o cansado y veo que avienta poquita espuma y no es mucho, casi no se le mira pero si se le pone atención al hocico le alcanzo a mirar un poquito de espuma, pero uno lo mira y le Abla y el aún es bien entendido ace caso y no se mira mi alterado ni nada se comporta normal, la temperatura no se la puedo tomar porque nose como y Mi Veterinario y otros más ahorita están cerrados por la pandemia espero ye puedan orientar que puede acer

  8. Anónimo 1 junio, 2020 a las 02:35 Responder

    Disculpen, me mordió mi perrito de 2 meses, estaba peleando con sus hermanitos fuertemente y no es la 1era vez. Traté de separarlos y me mordió. Puede ser rabia???

    • Anónimo 21 septiembre, 2021 a las 06:21 Responder

      Tengo un cachorrito de 3 meces y tira mucha baba por la boca no come y está como retraído nose que hacer hay días que está bien y en cuestion de momentos le pasa eso que tira mucha baba porfavor díganme qué es

  9. Anónimo 1 junio, 2020 a las 02:35 Responder

    Disculpen, me mordió mi perrito de 2 meses, estaba peleando con sus hermanitos fuertemente y no es la 1era vez. Traté de separarlos y me mordió. Puede ser rabia???

  10. Oriana 29 mayo, 2020 a las 00:43 Responder

    Yo tengo una duda, hoy salí a andar en bicicleta y me mordió la pierna uno de los perro que estaban en mi barrio, obviamente me volví a mi casa. Puede ser que tenga rabia u otra enfermedad? y que debería hacer?

  11. Anónimo 8 enero, 2020 a las 06:08 Responder

    Mi perro está muy agresivos pelea con sus hermano y los muerde y me gruñe a mí y yo le es cogido miedo el solo tiene dos años a el los pico una abeja ya asen como seis semana pero está muy agresivo

  12. Ruth Vargas 5 enero, 2020 a las 23:40 Responder

    Mi perra fue mordida por un raton, es posible que que haya contraido rabia?
    Por favor necesito informacion, el ratón era mas grande de lo normal, y vivo en una comuna, no en el campo.

  13. Anónimo 1 octubre, 2019 a las 22:17 Responder

    El perro de mi vecino al parecer tiene rabia xq vota espuma por el hocico y se retuerce entero..puede afectar a mis cachorros que solo tienen dos meses?..

  14. Olivia 3 agosto, 2019 a las 12:10 Responder

    Tengo un perro q recogí y no se alla encerrado por ende lo dejo salir pero ahora peleó con otros perros de la calle y quedo más anda votando mucha saliba y tiene una hinchazón al rededor del cuello y vale muy caro llevarlo al veterinario no tengo la plata y deberían haber precios accesibles para pagar un poco menos al alcance del bolsillo

  15. Anónimo 9 junio, 2019 a las 07:23 Responder

    Agradezco su información pero tengo miedo de qué tenga rabia adonde la puedo llevar en este momento paso por problemas de dinero y hace cuatro meses que l a encontramos en la calle al principio sé veía normal hasta hoy atacó y mordió tengo mucho miedo tengo una hija especial y no quiero que la ataque también me pueden ayudar porfa corazón

  16. Cuánto suelen costar las vacunas de los perros - RedCanina.es 30 mayo, 2019 a las 18:59 Responder

    […] Rabia. Esta peligrosa enfermedad puede afectar también a los seres humanos. Se transmite por la mordedura de un animal infectado y produce una inflamación en el cerebro. Es mortal para tu perro. Se suele administrar a los tres meses de edad y a continuación anualmente o cada tres años. En muchos países se trata de una vacuna obligatoria por ley. Conoce todo sobre la rabia en nuestro artículo sobre esta peligrosa enfermedad. […]

Contestar

Tu email no será publicado. Campos obligatorios marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

logo